Vázquez Sesma, Blanca
martes, 12 de mayo de 2015
jueves, 7 de mayo de 2015
Cambio de material.
Idea de Stonehenge muy primitiva. Problema de estabilidad. Búsqueda de soluciones:
Carpintería después del muro.
Falta importante: localización del taller, pues no se han concretado las inclinaciones ni corregido el recorrido totalmente. Avanzo
considerando varias posibilidades.
Aparece altillo con oficina y posiblemente baño para optimizar movimiento en la planta baja, y no interrumpir el espacio alma ni el de trabajo. Una ventana aquí permite inundar el espacio taller de buena luz y el altillo bloquea su paso al espacio oscuro.
Las lamas en el almacén cambian el carácter del lugar en función de la hora del día. Los huecos podrían convertirse en elementos de almacenaje, de modo que la luz va a pasar entre los tablones, aumentando diversidad de efectos lumínicos: la propia madera almacenada del taller se convierte en un elemento más del mismo, aunque a nivel más ornamental.
Punto inflexión. Azar y precisión.
El recorrido. Paralización al buscar la distribución perfecta (de infinitas). Toma de contacto con Toyo Ito y la Mediateca de Sendai: descubrimiento "legalidad" del
azar. Avance inmediato, verdadero inicio proyecto.
Primer área:
Estudio simultáneo inclinaciones:
Algunos ejemplos estudio interacción muro-casas:
Segunda área. |
Idea definitiva de muro.
Continua la busqueda de generar espacios distintos con la luz.
Contacto con los conceptos de la Casa Moriyama, SANAA. Buscando el nuevo recorrido encuentro los muros divisores de parcelas. Surge la nueva idea.


Así, se convierten los jardines de la zona central de la weissenhof en zonas públicas, pues estos nuevos límites permiten el paso, pero su juego de visibilidad propicia a la vez la existencia de jardines íntimos para cada vivienda.
En un principio se piensa en bloques de piedra macizos y grandes, algo sólido y rugoso, y de grandes dimensiones. El Stonehenge aparece después como la realidad más parecida a lo imaginado.
Además, se busca un material que no deslumbre durante el día pero que sí reluzca durante la noche con la luz emanada del interior de las casas, creando un paseo nocturno agradable entre centelleos. Se cree que la mica podría satisfacer dicha idea, y se opta de nuevo por el silestone (se puede vetar), cuya superficie pulida además crearía un juego de reflejos.
Contacto con los conceptos de la Casa Moriyama, SANAA. Buscando el nuevo recorrido encuentro los muros divisores de parcelas. Surge la nueva idea.
Posibles espacios comunitarios nuevo recorrido. "Plazas" |
Así, se convierten los jardines de la zona central de la weissenhof en zonas públicas, pues estos nuevos límites permiten el paso, pero su juego de visibilidad propicia a la vez la existencia de jardines íntimos para cada vivienda.
En un principio se piensa en bloques de piedra macizos y grandes, algo sólido y rugoso, y de grandes dimensiones. El Stonehenge aparece después como la realidad más parecida a lo imaginado.
Además, se busca un material que no deslumbre durante el día pero que sí reluzca durante la noche con la luz emanada del interior de las casas, creando un paseo nocturno agradable entre centelleos. Se cree que la mica podría satisfacer dicha idea, y se opta de nuevo por el silestone (se puede vetar), cuya superficie pulida además crearía un juego de reflejos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)